Reportaje al Prof. Molina Maddonni del Diario el Periodico de Bogota- Mayo 9/ 2008



Equipos de fútbol buscan ser sociedades anónimas

La venta de tiquetes, para ver los partidos; los derechos por transmisiones de televisión; la venta de camisetas; derechos deportivos sobre los jugadores; patrocinadores para camisetas; recordatorios para los visitantes a los estadios, son algunos de los negocios que tienen los equipos de fútbol y en general todas las organizaciones deportivas del mundo, sin embargo estas empresas reenfocan su actividad en procura del mejor negocio su marca.

Es así que la cotización en bolsa y la venta de un intangible, como es la marca, una promesa que se cumple, se traduce en miles de millones de dólares en negocios que para muchos equipos pasan desapercibidos.

Lo anterior ha obligado a que los nuevos modelos administrativos para los equipos deportivos se concentren en figuras jurídicas como la sociedad anónima o las empresas por acciones, modelos con mayores créditos comerciales.

Es así que la comercialización del fútbol implica que equipos en los cinco continentes opten, muchos de ellos, por ser sociedades anónimas.

Esta tendencia comenzó en Inglaterra en 1983 y tomó impulso en los años noventa, siendo esta práctica común a otros países europeos como Italia, Alemania y España.

El principal motivo que ha llevado a los clubes a ingresar en el mercado financiero es generar una nueva fuente de ingresos, señaló el experto argentino Gerardo Molina.

En el caso del club inglés Manchester United demuestre que éste recibió durante el año anterior el 72 por ciento de sus ingresos producto de las transacciones en bolsa.

El modelo del club británico demostró ser el más rentable del mundo del fútbol y por tanto, un ejemplo a seguir por el resto de sus competidores.

Para Molina, “en el marco de su plan de marketing el Manchester United, se ha abierto al mundo entero, con foco en el mercado estadounidense y asiático”.

Este objetivo lo llevó a participar en giras por Los Ángeles, China, Japón, Australia, Tailandia, Singapur y Malasia.

El Manchester United tiene un total de 120 millones de aficionados, de los cuales 70 millones están en los países asiáticos.

Uno de estos seguidores de la democratización de la propiedad de los equipos deportivos fue el Real Madrid, de España, que es considerado uno de los de mayor valor comercial.

En materia de ingresos el mercado accionario generó para la institución española el 55 por ciento de sus ingresos durante el año anterior.

El Real Madrid también está jugando a explotar su imagen por medio de grandes jugadores como productos estrella.

Los clubes son conscientes de que no pueden seguir endeudándose y que necesitan encontrar nuevas fuentes de ingresos al margen de los aportes de sus hinchas, quienes pagan entradas para ver a su equipo en su estadio.

El equipo español ha logrado contrarrestar la piratería de sus productos y apenas esta representa el cinco por ciento de las ventas de souvenir cerca de su estadio.

La pertenencia de los seguidores y el manejo adecuado de la comercialización por parte del equipo de mercadeo de la entidad ha generado el resultado.

El modelo colombiano
Un plan maestro, donde las instituciones deportivas reenfoque sus modelos empresariales, donde se permita la participación de miles de aficionados, también como propietarios y administraciones transparentes, puede ser la diferencia entre una institución con un alta dependencia de sus resultados deportivos de cada domingo o la consolidación de una empresa rentable con metas de largo plazo.

Un plan maestro de mercadeo y negocios puede partir por, “ la definición y cumplimiento de una política, no solamente para una temporada, puede ser para las próximas cinco, como sucedió en Boca Juniors, un trabajo con las inferiores, la designación de jugadores no transferibles, el compromiso con el hincha” dijo el asesor internacional.

Los modelos exitosos en los cinco continentes serán presentados hoy en Bogotá ante un grupo de 300 dirigentes y empresarios deportivos. Sin embargo, Molina concluye que el primer paso es el de generar administraciones transparentes en los equipos para un nuevo modelo de mercadeo deportivo.

info@elperiodico.com.co